Violencia, estrés, precarización y coraje: así se hace periodismo en México

0


Violencia. Bajos salarios. Estrés. Agotamiento. Agresiones. Hacer periodismo en México es un trabajo altamente peligroso. El país ya presentaba cifras históricas de asesinatos de periodistas cuando estaba por cumplir los primeros tres meses del año. Aun con el coraje que les genera el homicidio de sus colegas, y aunque su propia vida esté en riesgo, los periodistas mexicanos mantienen viva la búsqueda de la verdad.

Con 331 agresiones y 16 periodistas asesinados en lo que va de 2022, México es el país más peligroso para los periodistas. Este año es el más letal: registra por lo menos un ataque contra periodistas o medios de comunicación cada 14 horas. La situación de riesgo que enfrentan las y los periodistas mexicanos rebasa incluso a la de un país en guerra como Ucrania.

¿Cómo se hace periodismo en el país más violento, y cómo se enfrenta la precarización laboral? IJNet entrevistó a cuatro periodistas mexicanos que viven en Veracruz, Sinaloa, Baja California y Michoacán, estados donde este año han asesinado colegas, para conocer en su propia voz los riesgos, sus sentimientos, su coraje por la inexistencia de justicia y la pasión por informar que los hace seguir.

Ser periodista en México

Los niveles de violencia hacia el periodismo en general, y aún más hacia el local, preocupan porque no sólo afectan a quienes lo ejercen, sino a toda la sociedad que deja de informarse sobre asuntos que deberían marcar la agenda pública, afirma Gilbert Gil Yáñez, especializado en periodismo ambiental y derechos humanos en el portal en15dias.com de Michoacán.

Esta entidad es la segunda en México, junto con Yucatán, con más agresiones a periodistas: 30 durante el primer semestre del año. Registra los asesinatos de Armando Linares, director del medio digital Monitor Michoacán, y de Roberto Toledo, colaborador del mismo medio. Ambos habían denunciado amenazas en su contra por cubrir temas de corrupción.