Acciones que
realiza la Secretaría de Educación en Guerrero para frenar la deserción
escolar, atención de las movilizaciones magisteriales y los conflictos en los
centros educativos, así como la falta de maestros e infraestructura en las
zonas más marginadas, fueron de los cuestionamientos más destacados hechos por
diputadas y diputados de la LXIII Legislatura al secretario de Educación en
Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña, durante su comparecencia ante el Pleno con
motivo de la Glosa del Primer Informe de Gobierno, de la gobernadora Evelyn
Salgado Pineda.
Coincidieron las y
los legisladores de todos los grupos y representaciones en que la educación es
factor clave para el desarrollo social y económico de la entidad; en ese
sentido, la participación de la SEG en la atención de las demandas
magisteriales y de alumnos es vital para mantener la gobernabilidad. Ante esto,
lo invitaron a hacer una evaluación seria y objetiva de los alcances logrados y
los pendientes, de modo que el año venidero haya mayores resultados.
Al iniciar la
primera ronda de preguntas, el diputado Masedonio Mendoza Basurto (Morena)
pidió abundar sobre la inversión de 83 millones de pesos en cerca de 150 mil
uniformes para alumnos de educación básica de zonas marginadas, mismos que
presentan retraso en su entrega, además de que parecen onerosos.
En ese sentido, le
requirió saber el proceso de licitación que se sigue y conocer los apoyos con
equipo de cómputo que dan a las normales del estado, debido a que esto sigue
siendo un reclamo de los normalistas en sus manifestaciones.
La diputada Flor
Añorve Ocampo (PRI) preguntó acerca de las medidas que se implementan para
reducir el porcentaje de abandono escolar, los mecanismos de selección de
estudiantes beneficiarios de los uniformes escolares, cuántas plazas se
recolectaron por jubilaciones y otros mecanismos, a efecto de contratar al
mismo número de maestros, entre otros temas.
Por el PRD
participó la diputada Susana Paola Juárez Gómez, interrogando en relación al
porcentaje de la deserción escolar en el estado y sus causas; sobre los
alcances del programa de alfabetización; la cobertura de maestros e inversión
en infraestructura, y en particular la atención que se da al municipio de San
Miguel Totolapan, donde prevalece un clima de incertidumbre relacionado con la
violencia delincuencial.
Por el PVEM, la
diputada Hilda Jennifer Ponce Mendoza preguntó sobre los mecanismos
implementados para que niños y jóvenes continúen sus estudios, así como las
acciones para prevenir y reducir las barreras que limitan el acceso a este
derecho.
La diputada Leticia
Mosso Hernández (PT) abordó por su parte las inconformidades de maestros por
falta de infraestructura, retención de salarios y adeudos. Asimismo, preguntó
en qué etapa se encuentra el proceso de regularización de las preparatorias
populares y el trato que se da a los Colegios de Bachilleres.
La diputada Ana
Lenis Reséndiz Javier (PAN) realizó cuestionamientos en relación con las
medidas que se implementan para la recuperación educativa post pandemia; sobre
el índice de abandono y deserción escolar en la Costa Chica; las acciones que
implementa la SEG para abatir este grave problema, y sobre los retos en materia
educativa para el 2023.
En una segunda
ronda, el diputado José Efrén López Cortés (Morena) solicitó información sobre
el nombramiento del supervisor de la Zona Escolar 002, que lleva meses vacante.
También preguntó qué se ha hecho para solucionar el conflicto de los CECyTES y
los Centros de Estudio a Distancia, que acusan falta de recursos para su
adecuada operación, y la relación de escuelas beneficiadas con equipo de
cómputo e infraestructura.
La diputada Julieta
Fernández Márquez (PRI) preguntó si hay diagnósticos claros sobre la deserción
escolar en zonas de riesgo, debido a que este problema parece mucho más grave
de que lo que dicen las cifras, y genera rezago educativo, incrementando el
trabajo infantil, el consumo de sustancias nocivas y el reclutamiento de niñas,
niños y jóvenes por parte los grupos delictivos.
La diputada
Patricia Doroteo Calderón (PRD) pidió conocer el estado actual de las
retenciones a maestros por concepto de ISR, IVA ISSSTE, SAR–FOVISSTE y Ahorro
Solidario, así como el avance de esta administración en cuanto a la
transferencia de la nómina magisterial a la Federación.
Asimismo, solicitó
conocer el estatus del Programa Piloto implementado por la SEP para aplicar el
Nuevo Modelo Educativo en Guerrero.
La diputada Jessica
Alejo Rayo (Morena) preguntó si hay una estrategia integral tendente a resolver
las demandas del magisterio y reducir las movilizaciones. También pidió
precisar cuántos recursos se ocupan para cubrir las demandas de maestros que
están fuera del techo presupuestal; e inquirió sobre los recursos destinados a
escuelas normales y los nombres de las empresas donde se adquirieron los
equipos de cómputo entregados a las escuelas normales.
El diputado Rafael
Navarrete Quezada (PRI) cuestionó sobre la estrategia de atención a la
problemática de las preparatorias populares, sobre la desaparición del Programa
Escuelas de Tiempo Completo, el Programa de Educación Inicial, y si la
dependencia tiene algún programa específico para apoyar a estudiantes con alto
coeficiente intelectual.
La diputada
Angélica Espinoza García (Morena) cuestionó sobre las medidas tomadas por la
secretaría para garantizar que no haya niños sin clases a consecuencia de las
movilizaciones del sector magisterial, y cuántos maestros hacen falta en
escuelas de la entidad.
En su oportunidad,
la diputada María Flores Maldonado (Morena) reconoció que en materia educativa
hay infinidad de problemas, a pesar de que tan solo en 2021 se aprobaron más de
24 mil millones de pesos para la SEG.
Pidió al
funcionario abundar en cómo se distribuye todo este presupuesto, ante la
inminente aprobación del Presupuesto 2023, y también preguntó cómo estiman
resolver la problemática de la asignación de plazas que año con año se presenta
y genera protestas.
En su exposición,
el secretario informó que 1 millón 118 mil 630 estudiantes son atendidos por 70
mil 074 docentes en 13 mil 106 escuelas de educación básica, media superior,
superior, educación para adultos y especial, así como de capacitación para el
trabajo.
Asimismo, refirió
dijo que las diversas movilizaciones magisteriales se han dado por falta de
infraestructura, personal docente, prórrogas de nombramientos, validación de
horas, adeudos, asignación de plazas a egresados normalistas, reconocimiento de
docentes en funciones administrativas y basificaciones.
Indicó que gran
parte de los problemas del magisterio escapan a las facultades de la SEG, por
ser del ámbito federal; sin embargo, están atentos de las mesas de acuerdo que
se establecen, para ofrecer su coadyuvancia
También hizo hincapié
en que se invirtieron más de 35 millones de pesos para reducir de manera
histórica el analfabetismo y el rezago educativo en Guerrero, y para contribuir
a la educación de calidad se entregaron equipos de cómputo, equipos telefónicos
e internet para las regiones de la Montaña principalmente, así como la entrega
de infraestructura educativa y vehículos.
Consideró, por
último, que la ruta marcada por la actual administración estatal en materia
educativa es clara y se prevén mayores avances en 2023, gracias a las gestiones
de más de 6 mil millones de pesos para infraestructura educativa y la
implementación de nuevas estrategias de atención a la diversa problemática.